Publicación actual




Vol. VI, N° 12
Julio - Diciembre 2020

Dra. Rebeca Estéfano

Artículos:

Resiliencia en estudios universitarios a distancia
Néstor Leal Ortiz

Palabras clave: resiliencia, educación a distancia, éxito académico, egresados universitarios.

Resumen 
El presente artículo expone los resultados de un estudio cualitativo que persiguió la exploración de actitudes y comportamientos resilientes, en el ámbito de los estudios universitarios a distancia, como condiciones personales para la permanencia y el egreso en esta modalidad. A estos fines, se entrevistó a un total de veinte (20) profesionales, de ambos sexos, egresados de la Universidad Nacional Abierta – Venezuela (UNA), durante el período 2015-2018, en las diferentes carreras que oferta esta Institución. La entrevista se centró en que los informantes identificaran, en su propia experiencia, cuál había sido el mayor obstáculo o barrera con el que se habían enfrentado durante sus estudios a distancia y qué acciones o comportamientos ellos habían realizado para superar esa dificultad. Los resultados muestran que los entrevistados pusieron en práctica su capacidad para transformar factores, que ellos consideraron inicialmente adversos y poco favorecedores para el logro de sus metas como estudiantes bajo la modalidad a distancia, en factores positivos o de oportunidad. Estos resultados son discutidos a la luz de los planteamientos teóricos y conceptuales de la resiliencia.

Palabras clave: investigación educativa, satisfacción estudiantil, aprendizaje activo, educación superior.

Resumen 
La satisfacción estudiantil debe ser determinada para que le permita a las instituciones educativas y proyectos conocer su realidad, compararla con la de los otros y analizarla a lo largo del tiempo. El propósito de esta investigación fue identificar en qué medida las intervenciones del Proyecto STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés), a través del aprendizaje activo, influyen en la satisfacción y aprovechamiento académico de los estudiantes. Para el logro del propósito se realizó un diseño cuasi experimental con un enfoque longitudinal. La muestra fue de 51 estudiantes de una institución de educación superior de Puerto Rico que estaban matriculados en licenciaturas en Ciencias. Se diseñó un instrumento validado para medir la satisfacción de los estudiantes y para analizar el aprovechamiento académico se recopiló su índice de fin de semestre. Los resultados demostraron que el grupo experimental tiene un mayor aprovechamiento académico a través del Proyecto STEM. Además, de que hay una mayor satisfacción en los estudiantes después del tratamiento de las intervenciones del proyecto STEM con aprendizaje activo. 




Hermilo González 

Palabras clave: Diálogo de saberes, aprendizaje significativo, formación, educación media. 

Resumen 
La educación media en Venezuela actualmente forma parte del subsistema de Educación Básica, en la misma se puede percibir una enseñanza descontextualizada en donde los lineamientos de un currículo, lejos de motivar al estudiante, lo acciona hacia una mayor dependencia del docente para su aprendizaje. La educación media actual debe responder a los requerimientos de una sociedad en constante cambio, en donde se pueda concretar el aprendizaje en su mayor complejidad, dejando a un lado el aspecto simplista que hasta los momentos la caracterizan. En tal sentido, se pretende reconsiderar el diálogo de saberes y el aprendizaje significativo, para de esta manera despertar en el estudiante un ambiente en donde pueda incorporar sus saberes, con la intención de desechar las formas repetitivas de aprendizaje, promoviendo la imaginación, creatividad y el descubrimiento.




Jean Carlos Díaz Pérez y Floribel Rangel 

Palabras clave: microhistoria, pedagogía crítica, competencia básica social. 

Resumen 
El presente estudio tiene como propósito analizar la relevancia de la enseñanza de la microhistoria, con base en la pedagogía crítica, como herramienta para el desarrollo de la competencia básica social y ciudadana. Los autores a través de una revisión documental, asumen que la microhistoria expresa las peculiaridades del accionar histórico del ser humano en su territorio, lo cual promueve transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales en su contexto, que causan impacto y contribuyen en la conformación de una historia nacional; por eso, enseñar microhistoria en los salones de clases, a través de una pedagogía crítica, permite potenciar el desarrollo de la competencia básica social y ciudadana, con el fin de garantizar que el individuo interactúe con mayor éxito en su entorno. Desde las instituciones educativas, se deben definir y seleccionar las tareas adecuadas, para que los estudiantes a través de la microhistoria aprendan los elementos que conforman la competencia básica social y ciudadana.




Sujeción y subjetividad en la formación del sujeto
Eukaris De Abreu

Palabras clave: formación, sujeto, sujeción, subjetividad.

Resumen
Con modos hermenéuticos se investigan dos tendencias teóricas referidas al sujeto: como cosa pensada-existencial y como fuerza creadora-orgánica. Se des-cubre una noción epistemológica de sujeto con un fundamento binario: sujeción y subjetividad. Desde una posición crítica, este hallazgo es “interpretado” en el ámbito actual de la formación, enfatizando en ese par un carácter contradictorio que anula la motilidad de tal proceso social (formación), a pesar de tener una fuerza generadora de cambios. Se concluye que la contradicción impide transformaciones porque ha sido “manejada artificialmente”, a través de la aplicación de una dosis adecuada de saber y de poder. Así, se ha hecho posible el control, por medios disciplinantes, de la Resistencia (subjetividad). El resultado es que la Reproducción (sujeción) continúa vigente en la formación del sujeto.




Universidad Nacional Abierta: ¿Una estampa para educar sin fronteras?
Leslibeth Sucre González

Palabras clave: universidad, educación a distancia, gestión, sociedad.

Resumen
La Universidad Nacional Abierta es una institución educativa venezolana, tipificada como pionera en su estilo y modalidad; está concebida como una institución pública de tipo experimental, con cobertura nacional, que se rige bajo la modalidad de estudios a distancia y desde cuatro directrices: democratización, masificación, innovación y desarrollo autónomo; sumado a ello, concibe la libertad académica desde el accionar de la docencia, investigación y extensión universitaria en la producción y generación de saberes, para la vinculación armoniosa entre la universidad y comunidad. Desde esta traza, el presente artículo se delinea con la intención de debatir la cuestión de demarcar a la Universidad Nacional Abierta como una estampa para educar sin fronteras. Desde el punto de vista metodológico, se atendió un estudio de corte hermenéutico, con una combinatoria cruzada del análisis documental y la reflexiva experiencial de la autora. Lo anhelado, con el desarrollo de este apartado articular, es perfilar un análisis crítico sobre el tema del accionar de la universidad en la tesitura contemporánea universitaria actual. Como desenlace, se pretende crear espacios de disertación sobre el tema presentado, por ello, donde se bosqueja un coopere de apertura para tal debate.




El poder popular: una perspectiva política de la democracia protagónica
Elia Domínguez Tovar

Palabras claves: pueblo, soberanía, democracia, corresponsabilidad.

Resumen
El presente trabajo planteó la construcción de lógicas que permitieron comprender la trama fáctica del poder popular desde la perspectiva política de la democracia protagónica a partir de la triada categorial soberanía-pueblo-poder. La comprensión del sentido y el significado de la soberanía popular, así como su re-velar a través del enunciado constitucional en el horizonte del Estado de justicia, lo cual permitió desvestir los factores más profundos y persistentes asociados a la autodeterminación del pueblo mediante el descubrir la lógica del principio de corresponsabilidad. En este contexto el esfuerzo investigativo se organizó en la perspectiva heideggeriana de tramas, porque precisamente el trabajo no responde a una cuestión de linealidad sino de recursividad. Se comprendió la estructura de la soberanía burguesa-liberal que vincula a la sociedad civil condicionante de la categoría pueblo en el modelaje político dominante.



Ana Gudiño y Rosa Elena Bolívar Sánchez


Endy Madera




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.